La lata será la unidad de medida oficial en la cosecha cafetalera 2010-2011 y su valor pasará de 21.50 a 27 córdobas, según los acuerdos tripartitos logrados esta semana entre el Ministerio del Trabajo (MITRAB), la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) y productores agrupados en el Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ) y la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC).
La ministra del Trabajo del Poder Ciudadano, compañera Jeannette Chávez, destacó el consenso logrado tras varias semanas de negociaciones con los sectores involucrados sobre la normativa del café, el valor de la alimentación y otros tópicos de interés del sector cafetalero.La normativa que establece el valor de la lata de café cortado en 27 córdobas, entrará en vigencia a partir del próximo primero de noviembre.
Una medida única
La compañera Chávez reiteró que en esta cosecha cafetalera habrá una medida única a nivel nacional y se establece la lata como la medida en todo el país: norte, pacífico y la parte central de Nicaragua.
Según el acuerdo tripartito, los caficultores que no apliquen esta medida que es la lata, podrán ser objeto de sanción de parte del Ministerio del Trabajo. Además tendrán que pagar la diferencia que el trabajador tenga a su favor del grano ya cortado, en relación a la medida que puedan estar usando los empleadores, que no sea precisamente la lata, explicó la titular del MITRAB.
Los acuerdos establecen también el valor de la alimentación para los trabajadores, en aquellas fincas en donde no se les suministre la comida cocinada. En este caso se les pagará el día trabajado a 30 córdobas más lo que devenguen por las latas cortadas.
En las negociaciones también se incluyó a los trabajadores de los beneficios secos y se estableció para ellos una faena de ocho horas y el valor del día trabajado será de 120 córdobas prestacionado y además, se les dará el valor de la alimentación (almuerzo), 20 córdobas. Ellos contarán con un salario diario de 140 córdobas, según los acuerdos.
Establecen menú para trabajadores
Otro acuerdo importante es que se llegó a un consenso sobre el menú de los trabajadores, que los empleadores se comprometieron a cumplir.
En este caso se fijó que el desayuno contará con arroz, frijoles, tortillas, café. El almuerzo contará, al menos tres veces a la semana, con carne de res o de pollo y los otros tres días se va a incluir huevo en la comida. En el almuerzo se les ofrecerá un refresco que puede ser pinolillo o cereales, cacao, semilla de jícaro, a opción de lo que dispongan las cocinas de las fincas.
Y por la tarde se les suministrará gallo pinto, con tortilla, queso y café.
“Nosotros nos hemos comprometido con el sector cafetalero y con el sector trabajador de que estos acuerdos a los que hemos llegado y que vamos a plasmar en una normativa, serán cumplidos, respetados y en consecuencia no vamos a tener problemas cuando hagamos las inspecciones”, valoró la ministra Chávez.
La funcionaria del Poder Ciudadano estimó que con esos acuerdos se beneficiarán aproximadamente unos 60 mil trabajadores que entran directamente a los cortes, pero añadió que esos beneficios podrían extenderse a unas 300 mil personas que se movilizan para la cosecha cafetalera.
Normativas producto del consenso
“Esto es parte de las políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y es parte de las directrices que el comandante Daniel Ortega nos ha dado de ir estableciendo mesas de negociación, de ir ampliando el diálogo social, de tal manera que las normativas que estamos dictando sean producto de un consenso, de una previa negociación que todas las partes las cumplan y que sean beneficiados los trabajadores y empleadores”, dijo Chávez.
“En estos acuerdos consideramos que hay beneficios mutuos, los trabajadores porque han incrementado el valor del trabajo diario y el de la alimentación; el año pasado la alimentación estuvo en 25 córdobas, hoy la tenemos en 30. Yo creo que en la medida que esto es producto de un diálogo social hay más garantía de que pueda ser cumplido y de que no tengamos problemas”, resaltó.
Erradicar trabajo infantil
Por otro lado, la compañera Jeannette Chávez destacó que han logrado importantes acuerdos con los productores de café para erradicar el trabajo infantil en las fincas.
Hay un programa que se desarrolla en Jinotega y que se irá ampliando a Matagalpa y Carazo.
“Hemos llegado a acuerdos con empleadores, hemos firmado convenios que nos permiten que los niños que llegan acompañando a sus padres a los cortes puedan quedar en los campamentos atendidos por maestros con la comida que los caficultores mismos nos están apoyando en suministrar a los niños y que los niños no suban a trabajar”, explicó.
Refirió que el MITRAB mantiene un monitoreo permanente durante toda la cosecha cafetalera y enfatizó que a la par que hace una tarea de convencimiento de que no se contrate mano de obra infantil, se realizan acciones de vigilancia y ejercen las competencias que la ley les otorga.
“Creemos que hemos avanzado, hay programas efectivos desarrollados en Jinotega, que han demostrado que cuando se habla, cuando se ponen visibles las consecuencias que para niños y niñas tiene el trabajo infantil pues los caficultores responden y logramos acuerdos con ellos que evitan que los niños suban a cortar café”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario