El Gobierno Sandinista, en esta segunda etapa de la Revolución, ha marcado un hito histórico en la participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo sobrepasando la meta del 50 por ciento de acceso a los cargos ministeriales, concluye un estudio realizado por el historiador y codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), doctor Clemente Guido Martínez.
En el estudio Guido hace un análisis minucioso de la historia de la participación de las mujeres en los cargos públicos aportando datos precisos que arrojan que jamás en la historia de Nicaragua las mujeres tuvieron tanta participación en los espacios de decisión como actualmente con el Gobierno Sandinista.Asimismo destaca que el comandante Ortega ha sobrepasado la meta del 50 por ciento de cargos públicos prometidos a las mujeres en el inicio de su mandato señalando que en la actualidad 7 ministerios de Estado de los 13 existentes son ocupados por mujeres.
Nos referimos a la compañera Ana Isabel Morales, ministra de Gobernación; Ruth Tapia Roa, ministra de Defensa; Miriam Ráudez, ministra de Educación; Sonia Castro González, ministra de Salud; Juana Argeñal, ministra del Ambiente y Recursos Naturales; Jeannette Chávez, ministra del Trabajo y Marcia Ramírez, ministra de la Familia.
Guido catalogó como histórica esta participación de las mujeres en el gobierno recordando que durante los 16 años de gobiernos neoliberales apenas se logró alcanzar el 25 por ciento durante el periodo del presidente Enrique Bolaños y el 13 por ciento en la administración de Arnoldo Alemán. Y en el caso de Violeta Chamorro, a pesar de ser una presidenta mujer, sólo nombró a una ministra que significó apenas el 8 por ciento de la participación de las mujeres en su gabinete.
El codirector del INC reseñó cómo las mujeres fueron ganando espacios en estos últimos tres años pasando de cinco mujeres ministras nombradas en enero de 2007 a siete ministras en el 2010.
“En el 2007 se da un verdadero incremento en la nómina fémina en el Gabinete con cinco mujeres, en el 2008 se alcanza un 45 por ciento y en su tercer año el 50 por ciento pero en el 2010, con los más recientes cambios de gabinete. Tenemos 13 ministros de los cuales 7 son mujeres, o sea que la meta del 50 por ciento fue superada con un 53 por ciento de mujeres en los ministerios", enfatizó.
“Este estudio indica que el comandante Daniel Ortega ha cumplido y esto se refleja en hechos concretos y no con palabras y discursos”, dijo.
Pero además destacó que en el caso del ministro de Relaciones Exteriores, cuyo titular es Samuel Santos, las cuatro siguientes ministras en orden de prelación (prioridad) son mujeres como las ministras de Gobernación, de Defensa, Salud y Educación.
Respecto a la cartera de gobernación, Guido dijo que es la primera vez en más de 150 años que ese cargo es ocupado por una mujer y remarcó que ningún gobierno en América Latina, aún con presidentas mujeres, logró superar la cifra del 53 por ciento.
Alta participación en el Poder Legislativo
El estudio además reveló que 106 mujeres sandinistas han ocupado sillas en el Poder Legislativo durante el periodo 1979-2007, significando el 65.83% del total de diputadas propietarias y suplentes. Le sigue el PLC con apenas el 18.63% de mujeres en las diputaciones.
“Estos datos demuestran un abismo de políticas internas en estos dos partidos que son los mayoritarios en Nicaragua e indican como la concepción de género en el Frente Sandinista supera en creces al Partido Liberal con 30 diputadas en toda su historia parlamentaria”, señaló Guido.
Recordó que la Unión Nacional Opositora (UNO) en 1990 apenas llegó al 6 por ciento con 11 mujeres parlamentarias mientras que los demás partidos no alcanzan el uno por ciento.
“Las estadísticas demuestran que el FSLN es el partido político que más participación ha dado a las mujeres en sus filas, con 59 diputadas propietarias y 47 diputadas suplentes para un total de 106 diputadas en el periodo estudiado de 1980 al 2007”, subrayó.
Guido afirmó que estas políticas de género se traducen en los diferentes programas sociales del gobierno como el programa Hambre Cero, Usura Cero, Casas para el Pueblo, Plan Techo, etc.
“El hecho de que se hayan problemas sociales de beneficio a las mujeres reconociendo que la mujer es el motor de la economía, que la mujer campesina es la que debe recibir créditos, que es la que debe recibir los apoyos directos es política de género”, afirmó.
No obstante señaló que se debe seguir avanzando en la participación y empoderamiento de la mujer con políticas de acción concreta y en la concientización y el conocimiento de sus derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario